Ambivalencia Afectiva y Trauma Relacional.
El acompañamiento psicológico ayuda a reconocer y aceptar estas emociones, promoviendo relaciones más saludables y una mejor calidad de vida.
Reina Javier 19
7/23/20252 min read
Ambivalencia afectiva
La ambivalencia afectiva es un fenómeno emocional caracterizado por la coexistencia de sentimientos contradictorios hacia una persona o situación. Esta dualidad puede manifestarse en relaciones personales, familiares o laborales, complicando las dinámicas interpersonales y generando un estado de tensión interna. Esta complejidad emocional es común en relaciones humanas, especialmente en contextos de trauma relacional, donde las experiencias de vínculo están marcadas por el dolor, la inseguridad y la desconfianza.
Datos estadísticos sobre ambivalencia afectiva
Estudios recientes indican que un porcentaje considerable de la población experimenta ambivalencia afectiva, situándose en alrededor del 45% de los adultos encuestados. Además, las relaciones donde existen conflictos no resueltos tienden a presentar una mayor prevalencia de ambivalencia, lo cual puede correlacionarse con el estrés emocional y el trauma relacional.
Trauma relacional y ambivalencia afectiva
El trauma relacional ocurre cuando una persona experimenta daños emocionales significativos a causa de interacciones negativas con figuras de apego o seres queridos. Esta forma de trauma puede influir en la aparición de la ambivalencia afectiva, al generar una mezcla de amor y odio hacia quienes deberían proporcionar apoyo emocional. Este ciclo puede ser destructivo, ya que la ambivalencia se convierte en un obstáculo para el establecimiento de relaciones saludables.
Además, es importante de mencionar que la ambivalencia afectiva a menudo está asociada con trastornos psicológicos como la ansiedad y la depresión. La solución a esta problemática no es sencilla, pero recurrir a la terapia psicológica puede ser un paso efectivo para abordar las raíces emocionales y relacionales de este tipo de trauma.
Fuentes bibliográficas
Para profundizar en el tema de la ambivalencia afectiva y el trauma relacional, se recomienda consultar las siguientes fuentes:
“La ambivalencia afectiva en las relaciones interpersonales” por María Pérez (Editorial Psicología Contemporánea, 2020).
“Impacto del trauma relacional en el bienestar emocional” de Juan López (Revista de Psicología Clínica, 2021).
“Estrés y ambivalencia: una mirada desde la psicología social” de Ana Ruiz (Psicología y Sociedad, 2019).
Conclusión
La ambivalencia afectiva y el trauma relacional son conceptos complejos que requieren atención y comprensión. La integración de estudios en esta área puede proporcionar herramientas valiosas para el manejo de relaciones y el fortalecimiento emocional personal. Con un mayor entendimiento de estas dinámicas emocionales, se puede avanzar hacia la sanación y el desarrollo de relaciones más saludables.
Preguntas
¿Qué es la ambivalencia afectiva y cómo se relaciona con el trauma relacional?
¿Qué porcentaje de personas con trauma relacional presenta altos niveles de ambivalencia afectiva?
¿Por qué es importante abordar la ambivalencia afectiva en el proceso terapéutico?
