Crisis de Pánico: Emociones y la Perspectiva de la Psicooncología

Comprender la relación entre las crisis de pánico, las emociones y la psicooncología es vital para abordar adecuadamente las necesidades de los pacientes.

Reina Javier 331

5/15/20252 min read

green trees under white sky during daytime
green trees under white sky during daytime

Crisis de Pánico

Las crisis de pánico son episodios caracterizados por una intensa ola de miedo o malestar que se desencadena repentinamente. Se pueden presentar síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y sensación de asfixia, lo que puede hacer que las personas afectadas sientan que están perdiendo el control o incluso que están al borde de la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud, alrededor del 3-5% de la población global experimentará una crisis de pánico en algún momento de su vida.

Emociones y Sus Efectos

Las emociones juegan un papel crucial en la aparición de estas crisis. Experiencias como el estrés, la ansiedad y la tristeza pueden contribuir a su desarrollo. En situaciones de enfermedad, como el cáncer, las emociones se intensifican y la manera en que una persona maneja estas emociones es fundamental. Aquí es donde la psicooncología entra en acción, integrando el manejo emocional con el tratamiento médico, apoyando a los pacientes en su viaje.

Psicooncología y su Importancia

La psicooncología se ocupa de cómo el diagnóstico de cáncer y su tratamiento afectan la salud mental y emocional de los pacientes. Las estadísticas indican que hasta un 30% de los pacientes oncológicos pueden experimentar síntomas de ansiedad o depresión, y muchos pueden tener crisis de pánico como resultado del estrés emocional asociado con su enfermedad. La intervención temprana a través de la psicooncología puede desempeñar un papel vital en mejorar la calidad de vida del paciente.

Es esencial que los profesionales de la salud mental y física trabajen juntos para ofrecer un enfoque integral que aborde tanto los aspectos físicos como emocionales de la enfermedad. La terapia cognitivo-conductual, por ejemplo, ha mostrado ser efectiva en el tratamiento de crisis de pánico, ayudando a las personas a identificar y desafiar patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades de afrontamiento.

En conclusión, comprender la relación entre las crisis de pánico, las emociones y la psicooncología es vital para abordar adecuadamente las necesidades de los pacientes. Las emociones no solo son una parte esencial de la experiencia humana, sino que su manejo puede marcar una diferencia significativa en el bienestar general de aquellos que enfrentan enfermedades serias.

Fuentes Bibliográficas

1. World Health Organization. (2021). Mental Health.
2. American Psychological Association. (2020). Psycho-oncology: A Guide for Patients.
3. Spinhoven, P., et al. (2019). Cognitive Behavioral Therapy for Panic Disorder: An Update.

Preguntas para Reflexionar

1. ¿Cómo influyen las emociones en la aparición de crisis de pánico?
2. ¿Qué rol desempeña la psicooncología en el tratamiento de los pacientes oncológicos?
3. ¿Qué métodos terapéuticos son más efectivos para manejar las crisis de pánico en el contexto de enfermedades graves?